Pronto los falangistas "auténticos" fueron depurados y los monárquicos vieron fracasar sus aspiraciones de restaurar la Monarquía en la figura de don Juan (éste, en 1948, se entrevistó con Franco para acordar la estancia y educación de su hijo en España). El Régimen también controló los ataques de la oposición, tanto la ofensiva del partido socialista que vacilaba entre mantener su reivindicación de reinstaurar la República o colaborar con los monárquicos como la oposición del exilio republicano o las acciones de guerrilleros comunistas que fueron combatidos con dureza. La actividad antifranquista exterior progresivamente se fue debilitando.
*.- La oposición obrera tuvo una respuesta significativa a partir de la huelga de 1947 en Vizcaya, luego extendida por Asturias, Cataluña, Madrid. Las reivindicaciones laborales fueron mezclándose con consignas políticas.
El Partido Comunista emergió paulatinamente como principal fuerza de la oposición interior, tuvo gran influencia en el mundo sindical a través de Comisiones Obreras (CCOO).
*.- La agitación universitaria se inició en 1955 con los disturbios estudiantiles con motivo la reforma de Joaquín Ruiz Jiménez, éste dimitió. A partir de entonces, fruto de la labor del Partido Comunista, se multiplicaron las protestas contra el Sindicato Único Universitario (SEU).
*.- En el País Vasco un grupo de jóvenes universitarios bilbaínos, separados del Partido Nacionalista Vasco (PNV), fundaron en 1959 la organización Euskadi ta Askatasuna (Esuskadi y Libertad), ETA, “para hacer frente a la progresiva pérdida de la identidad vasca impuesta por la dictadura franquista”.
*.- El alejamiento del clero y el enfrentamiento del Régimen con un sector de la Iglesia se produjo a partir del Concilio Vaticano II.
El régimen franquista necesariamente tuvo que evolucionar, aún permaneciendo intacta la naturaleza propia del Régimen. Los enormes los cambios sociales y económicos no se correspondieron con las transformaciones políticas.
En los años 60 aumentó la tolerancia (a pesar del Tribunal de Orden Público, 1963) y la liberalización del pragmatismo político que supuso la publicación de nuevas leyes, como
*.- Ley de Prensa (1966), que estableció la desaparición de la censura previa y una cierta permisividad en libros y espectáculos.
*.- Ley de Libertad Religiosa (1967), que reconoció la igualdad de todas las confesiones religiosass.
*.- La Ley Orgánica del Estado (1967), séptima y última de las Leyes Fundamentales, sometida a Referéndum, que pretendió dar apariencia de liberalización política y aperturismo al régimen franquista, sin modificar su esencia autoritaria. Por primera vez el cargo de Presidente de Gobierno fue separado del de Jefe de Estado.
*.- En 1969 Franco nombró al príncipe Juan Carlos, hijo de don Juan de Borbón, su sucesor a título de rey. Su intención era instaurar una nueva monarquía continuadora del régimen en caso de su fallecimiento. Don Juan Carlos juró fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales
A partir de los años 70, el Régimen fue debilitándose paulatinamente, se produjo la división interna entre inmovilistas (defensores de la continuidad sin cambios del franquismo) y los aperturistas (que consideraban necesario que el régimen evolucionara gradualmente).
En 1962 se solicitó el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, no se logró; si se consiguió la firma de un Acuerdo Preferencial en 1970, con privilegios comerciales.
En 1968 se independizó la Guinea Ecuatorial. En 1969 se cedió a Marruecos, independiente desde 1956, el territorio de Ifni (1969) y, después de la Marcha Verde (en 1975) se repartió el Sahara español entre Marruecos y Mauritania. Fracasó el intento de recuperar Gibraltar y el régimen ordenó en 1969 el cierre total de la frontera (no se volvió a abrir hasta 1982).
En los años sesenta y setenta la oposición al franquismo se fortaleció en distintos frentes:
*.- Oposición obrera: aumentaron las huelgas con reivindicaciones políticas, con la hegemonía de Comisiones Obreras (vinculadas al PCE) frente a las centrales sindicales UGT y CNT.
*.- Las protestas universitarias crecieron exigiendo libertades democráticas. En 1965 fueron expulsados de sus cátedras los profesores Aranguren, Tierno Galván y García Calvo.
*.- Tras el Concilio Vaticano II, un sector de la Iglesia, se fue distanciando del régimen, renovación liderada por el cardenal Enrique y Tarancón (presidente de la Conferencia Episcopal desde 1971). Muchos sacerdotes (clero vasco, curas obreros) y asociaciones católicas (como la HOAC) militaron en la oposición, especialmente en el PCE.
*.- La UMD (Unión Militar Democrática) creada por 80 oficiales del ejército en 1974.
*.- La oposición de partidos políticos ilegales:
*.- El de mayor implantación social en el interior del país, el Partido Comunista de España (PCE), dirigido por Santiago Carrillo, partidario del eurocomunismo, preconizaba la necesidad de una reconciliación nacional y la democracia.
*.- El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), minoritario, renovó su dirección en el Congreso de Suresnes (Francia) en 1974, con líderes del interior del país como Felipe González, secretario general.
*.- Partidos socialistas al margen del PSOE como el PSP de Tierno Galván.
*.- En la extrema izquierda: PCE-ML, PTE, ORC, FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota).
*.- Partidos nacionalistas históricos, Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y Partido Nacionalista Vasco (PNV), y nuevos (Euskadi ta Askatasuna, Euskadi y Libertad, ETA, escindido del PNV en 1959 y que actuó como banda armada desde 1967), Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) nacida en 1974 y dirigida por Jordi Pujol.
*.- El carlismo evolucionó hacia el socialismo autogestionario.
*.- La Democracia Cristiana reunía a diversos partidos de centro, minoritarios socialmente, con líderes de prestigio, como Gil Robles, más moderado, y Joaquín Ruiz Jiménez, fundador de la revista Cuadernos para el Diálogo, muy crítica con el régimen. Participaron en 1962 en el famoso Contubernio de Munich, con otros opositores del interior y del exilio.
A finales del franquismo se produjeron alianzas políticas entre partidos de la oposición:
La Asamblea de Cataluña, en 1971, que englobaba toda la oposición catalana.
En 1974, por iniciativa del Partido Comunista, se constituyó en París la Junta Democrática de España, que integró a partidos de izquierda y personalidades de la derecha democrática, con un programa común de ruptura democrática para salir de la dictadura.
El PSOE creó en 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática, con la Democracia Cristiana.
Al final, ambas se fundieron en Coordinación Democrática en 1976.
lunes, 31 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario